Skip to main content

Multinacionales españolas en un mundo global y multipolar

31 de Agosto de 2011//
(Tiempo estimado: 5 - 10 minutos)

Ramón Casilda Béjar, autor de Multinacionales españolas en un mundo global y multipolar (ESIC Editorial, 2011) es economista, MBA por ICADE y asesor ejecutivo de la presidencia de BT Global Services para América Latina. Profesor del Master Oficial: América Latina Contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea. Una cooperación estratégica. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT). Universidad de Alcalá.

 

FEDERICO FERNÁNDEZ DE SANTOS: A finales de los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo XX, comenzó el proceso de privatizaciones latinoamericano, lo que dio paso a una amplia expansión de las grandes empresas españolas. ¿Cuál fue el origen de este proceso?

RAMÓN CASILDA BÉJAR: En el origen de este proceso, existe un aspecto que considero como el gran facilitador para la llegada de las empresas y bancos españoles, y curiosamente no ha sido debidamente tratado en consonancia con su importancia. Me refiero al denominado Consenso de Washington (CW, 1989), cuya paternidad se le atribuye al economista inglés John Williamson, que se fundamenta en 10 puntos que conforman las medidas de política económica analizadas en mi libro: La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina 1990-2000 (Universidad de Alcalá, 2002). La llegada de nuestras empresas a América Latina se produjo en un momento clave, pues se encontraba en un proceso de reformas tras la aplicación del mencionado CW, las cuales renovaron ampliamente el ámbito de los negocios en la región, facilitando el acceso de los inversionistas extranjeros mediante una amplia y nueva política de “privatizaciones, liberalización y desregulación, derechos de propiedad y unas condiciones de estabilidad macroeconómica en línea con las economías de la OCDE”.

Paralelamente, a mediados de los años 80, España se incorpora plenamente a la Comunidad Económica Europea (1986), algo que resultó trascendental para impulsar la internacionalización, pues desde ese momento, las empresas como los bancos se dan cuenta de que les falta tamaño para competir en el mercado comunitario y por extensión en los mercados internacionales donde la globalización era ya un hecho. ¿Pero por qué hacia América Latina (AL)? Una característica fundamental que originó la elección de América Latina como principal destino de las inversiones españolas es que esta área geográfica se distingue por la rapidez para facilitar, decidir y realizar inversiones dada la mínima distancia cultural existente debido al idioma común. Todo esto se analiza ampliamente en la cuarta parte: Inversión extranjera directa en el mundo y las multinacionales españolas, y singularmente en el Capítulo  III: La inversión española en América Latina, donde España es el primer inversor europeo y segundo mundial y sus empresas lideran sus respectivos sectores de actividad. Además,  presento mi tesis de que tenemos empresas multinacionales líderes mundiales cuyo desarrollo global se debe fundamentalmente a las experiencias y aprendizaje en AL. Y algo muy importante que expongo debidamente en el libro, como es, desterrar la percepción de que los españoles hemos ido a Latinoamérica para ganar dinero fácil y rápido. Al contrario, nada más lejos de la realidad, pues está debidamente demostrado y documentado que fuimos para quedarnos y la apuesta es a largo plazo como se pudo demostrar en la etapa difícil, corrosiva y convulsa de la crisis Argentina (2001-2003).

F.F.S.: Muchas multinacionales han pasado de dirigir directamente desde la central a delegar localmente en la filial. Ha cambiado la filosofía de gestión. ¿Qué cambios ha percibido?

R.C.B.: Este cambio responde al proceso de avance en la gestión y organización de las inversiones. Por razones obvias, se partía de una organización y gestión centralizada. A medida que el proceso se consolida, incrementándose la experiencia y el conocimiento de los países, se evidenció la necesidad de una mayor proyección y proximidad local, lo que aconsejaba iniciar una nueva etapa más descentralizada. Dándose la buena circunstancia de que estos cuentan con excelentes profesionales que permitieron cambiar exitosamente el modelo organizativo, tomándose las decisiones localmente, aunque pensando globalmente. Precisamente en la primera parte: La globalización y las empresas multinacionales, Luis Álvarez Satorre (presidente de BT Global Services), realiza una colaboración especial donde escribe sobre: Multinacionales. Directivos glocales y globales, exponiendo el papel crucial de los equipos humanos en cualquier aventura empresarial, profundizando en la alta importancia que adquieren para un proceso internacional y global, donde los directivos españoles se encuentran situados en excelentes posiciones.

Sobre la elección entre centralización y descentralización o formalización, puede decirse que no es absoluta. Con frecuencia, es lógico centralizar algunas decisiones y descentralizar otras, dependiendo del tipo de decisión y la estrategia de la compañía. En términos de una estrategia global, las decisiones en cuanto a los gastos y objetivos financieros se encuentran centralizados en la matriz, aunque la gestión financiera en el país local puede hallarse descentralizada. Como se apunta en el libro, la centralización se refiere al grado en el cual las decisiones, tales como la producción de nuevos productos, el cambio en el diseño o los cambios en el proceso productivo, se adoptan en la central. Por su parte, la descentralización depende de la existencia de un conjunto bien definido de reglas y procedimientos que regulan las decisiones y la manera de actuar ante distintas situaciones. Cierto que este mecanismo limita la autonomía de la filial en la toma de decisiones, pero también disminuye la injerencia directa de la central en las filiales, dado que se reemplaza el control directo por reglas y procedimientos. Estos modelos organizativos responden, a su vez, a las crecientes presiones y cambios en la geografía económica mundial, que ha transformado los mercados y la misma competitividad. Este cambio de la filosofía de la organización es de la máxima importancia y como tal se analiza en el libro dentro del punto: Estructura organizativa de la empresa multinacional.

F.F.S.: Vivimos un proceso de crisis, desde el año 2007, que se está agravando en la actualidad. El origen de los ingresos de las empresas españolas que han sido capaces de internacionalizarse ha cambiado, teniendo cada vez mayor influencia las áreas fuera de nuestro país. Esta influencia representa estratégicamente un gran valor añadido, teniendo en cuenta que la maduración de los negocios en España hace disminuir su rentabilidad. Esta situación hace que las empresas de menor tamaño, viendo la estabilidad que otorgan a las multinacionales su presencia exterior, busquen salidas externas. Además, se está traspasando talento de directivos y experiencias de las compañías multinacionales a empresas de menor tamaño que buscan su salida en la internalización. ¿Qué cambios percibe?

R.C.B.: Los cambios que percibo son múltiples y además marcarán profundamente la economía internacional durante gran parte del siglo XXI. Uno de ellos, altamente significativo y representativo de las nuevas coordenadas competitivas, se encuentra en las economías emergentes que están dando paso a una nueva dimensión de la economía global, donde se constata la instauración de un mundo multipolar, produciéndose con ello una dispersión del poder económico  y político a través de una amplia variedad de países emergentes. Muchas de las nuevas áreas de actividad e influencia económica se encuentran precisamente en el mundo emergente, principalmente en los países denominados BRIC: Brasil, Rusia, India y China.

Otro gran cambio lo encontramos en las empresas medianas y su decidida apuesta de internacionalizarse, no sólo por crecer sino como alternativa para no ser borradas del mapa. Y aquí encuentran que su mercado natural, como extensión del español, es América Latina hasta convertirse estratégicamente en un solo mercado iberoamericano formado por 550 millones de personas. Estas empresas medianas tienen un amplio espejo de referencia en donde mirarse: las multinacionales (como media la mitad de los beneficios proviene de Latinoamérica). El camino está claro, pues en absoluto AL es un coto exclusivo de las grandes compañías, las medianas también tienen su hueco y, evidentemente, nadie puede negar la posibilidad de que estas empresas hoy medianas sean multinacionales mañana; de la misma manera que las multinacionales de hoy puedan desaparecer mañana. Son muchas las compañías que se han caído de los rankings internacionales en los últimos 20 años.

F.F.S.: Un libro como el que acaba de publicar, Multinacionales españolas en un mundo global y multipolar (Editorial ESIC), es un trabajo arduo. ¿Con qué finalidad lo ha escrito? ¿Qué objetivos espera alcanzar?

R.C.B.: La finalidad es, en primer lugar, generar, compartir y transmitir conocimiento e información. En cuanto a los objetivos, al menos deseo concluir un ciclo que comencé con el mencionado libro de La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina 1990-2000 (Universidad de Alcalá, 2002), que continué con La gran apuesta: Globalización y multinacionales españolas en América Latina (Ediciones Granica, 2008 y Grupo Editor Norma, Bogotá, 2008), donde intervienen los propios actores (14 presidentes de grandes empresas españolas y de las multilaterales: BID, CAF, CEPAL y SEGIB). Por tanto, este nuevo libro representa objetivos que se complementan con los anteriores, que también ha significado un gran esfuerzo personal producto de la motivación y el apasionamiento por el tema. Pero nunca se sabe, dado que esta temática no se detiene, muy al contrario, sigue fluyendo con fuerzas renovadas y ampliadas y por consiguiente, podría haber un continuará. El libro se divide en cuatro partes: 1) La globalización y las empresas multinacionales; 2) España en un mundo global en crisis; 3) España y sus multinacionales. Compitiendo en la nueva geografía económica global y multipolar del siglo XXI y 4) Inversión extranjera directa en el mundo y las multinacionales españolas. Cuenta además con CD Rom que incluye: 1) Lecturas Complementarias, 2) Documentos y 3) Anexo estadístico de la economía internacional, y empresas multinacionales españolas en los rankings más acreditados en sus diferentes sectores, vectores y facetas.

En definitiva, espero alcanzar un objetivo ambicioso, como lo es analizar la geometría variable del contexto económico internacional y de la globalización de España y cómo se posiciona en esta nueva geografía económica de un mundo global y multipolar, y cómo sus multinacionales más importantes se organizan y diseñan sus estrategias para competir con éxito en los exigentes mercados globales. Y además, contribuir a crear un clima positivo y favorable para la economía española que por derecho propio forma parte de la primera división económica mundial, lo cual supone renovados esfuerzos de superación en todos los sentidos, como es, cambiar su modelo productivo basado en la construcción (residencial) hacia otro portador de más conocimiento, valor añadido e innovación, siendo en este sentido la Ley de Economía Sostenible una “primera” guía para la acción de las empresas, quienes son las responsables de crear este “nuevo modelo” que ya se encuentra en marcha, donde la internacionalización representa uno de los vectores fuerza más trascendentales. Este nuevo modelo cuenta con el liderazgo global de las multinacionales, lo que supone para la economía española un potencial de recuperación como nunca lo ha tenido históricamente. Así que, aquellos analistas y comentaristas que día a día menosprecian la capacidad de la economía española lo están haciendo también de sus empresas, precisamente en estos momentos que si algo se necesita es el mensaje de: España en positivo (véase mi artículo en Cinco Días, 28-9-2009 y Tercera Parte, capítulo II: España sus multinacionales en la nueva geografía económica global y multipolar del siglo XXI). Finalmente, otro objetivo que persigo además de generar, compartir y trasmitir conocimiento e información, es demostrar la idoneidad de colaboración pública-privada, proponiendo la creación de un potente nodo de distribución de la información, que intensifique la buena imagen y percepción internacional de la marca España, y por supuesto crear una dinámica interactiva con los lectores, lo cual, indudablemente enriquecerían el marco teórico y empírico que presento en esta obra.


 

Publicado en Executive Excellence nº83 jul/ago11


Últimos artículos