Skip to main content

El cambio en la fuerza laboral: adaptación al envejecimiento, la automatización y la IA

(Tiempo estimado: 6 - 11 minutos)
Ponenetes The Workforce Shift: Adapting to Ageing, Automation, and AI

En su 60º aniversario, la London Business School está explorando los grandes desafíos globales con expertos de la escuela y del ámbito empresarial. Para discutir sobre el futuro del trabajo y los retos y oportunidades derivados del envejecimiento de la población y la rápida evolución tecnológica, congregó a Lynda Gratton, su profesora de Management Practice en Comportamiento Organizacional; a Tom Gustinis, CEO y cofundador de Fourth IR – Applied Intelligence, y a Mary Glowacka, directora global de Aprendizaje y Desarrollo de Liderazgo de Rolls-Royce (En 1974, la división automotriz se vendió a BMW. Actualmente la compañía está enfocada en aeroespacial, defensa y sistemas de energía, con 45.000 empleados en todo el mundo).

Al inicio de la conversación, se le preguntó a la audiencia: “¿Qué habilidad le interesa más desarrollar para seguir siendo relevante? Habilidades de colaboración con la IA, Adaptabilidad y agilidad de aprendizaje, Habilidades digitales y técnicas, Resolución creativa de problemas o Inteligencia emocional”.

Los resultados de esta consulta motivaron el debate del panel “The Workforce Shift: Adapting to Ageing, Automation, and AI”, que estuvo moderado por el periodista y autor Stefan Stern. A continuación recogemos una selección de sus aportaciones.

LYNDA GRATTON: Con frecuencia, analizamos las fuerzas que moldean el mundo de manera aislada: tecnología, demografía, cambios sociales o el cambio climático. Sin embargo, lo que realmente importa es la interconexión entre ellas. Por eso, cuando hoy abordamos la relación entre demografía y tecnología, en especial la IA, me gustaría destacar tres puntos clave:

  1. La IA generativa es un gran igualador.
    • Borra fronteras geográficas y temporales.
    • Tiene el potencial de democratizar el acceso a la tecnología en todo el mundo.
  2. El envejecimiento de la población cambia la relación con la IA.
    • En Japón, un país con una población que envejece rápidamente, la clave está en fomentar el aprendizaje continuo y la actualización de habilidades, evitando el edadismo.
    • En Nigeria, donde la población joven está en auge, el desafío es garantizar conectividad y oportunidades.
  3. ¿Qué significa ser humano en un mundo de IA?
    • Ser humano es tener memoria, experiencias y emociones.
    • La inteligencia cristalizada, que se desarrolla con la edad, será clave en la colaboración entre humanos e inteligencia artificial.

Creo que sigue existiendo la idea de que en siete u ocho años no habrá espacio para los humanos en ciertos ámbitos. No lo creo; pero quizá eso explique el resultado de la encuesta y por qué priman las habilidades de colaboración con la IA. A día de hoy enseño a estudiantes de MBA sobre IA y su futuro. Me pregunto qué les diremos sobre ese futuro. ¿Les diremos que no hay un lugar para ellos? Esa es la pregunta clave que me hago sobre la tecnología: ¿qué tipo de futuro estamos creando realmente?Ser humano es tener memoria, experiencias y emociones

TOM GUSTINIS: Si lo vemos desde otra perspectiva y pensamos en la Pirámide de Maslow, todos sabemos que el nivel más básico incluye comida, ropa y refugio. Luego está la seguridad, incluso la seguridad emocional.

Como humanidad, ¿cuántos de nosotros realmente hemos superado estos primeros niveles? Diría que muchos todavía están lejos de la autorrealización. Quizás la respuesta a tu pregunta es que esta tecnología nos permitirá enfocarnos más en esos aspectos superiores.

Actualmente, seguimos centrados en satisfacer nuestras necesidades básicas y en proteger nuestro planeta, incluso de los daños que podríamos causarle. No sé la respuesta definitiva, pero sin duda nuestro papel cambiará con el avance de esta tecnología tan poderosa.

MARY GLOWACKA: En nuestra organización, la IA ha sido utilizada en la ingeniería de fabricación durante los últimos 40 o 50 años. Nos ayuda a analizar componentes de motores de aviones e identificar defectos, por ejemplo. Sin embargo, la decisión final sigue estando en manos del ingeniero jefe.

Este debate hace resurgir el tema de la confianza. Actualmente, vivimos en una era de desconfianza hacia la IA y las herramientas de IA generativa. Es interesante ver cómo evolucionará ese aspecto.

Muchos asumen que la IA siempre debe ser precisa, pero los humanos tampoco lo son siempre; y aun así confiamos más en ellos.

Muchos asumen que la IA siempre debe ser precisa, pero los humanos tampoco lo son siempre; y aun así confiamos más en ellos

Solemos preguntarnos en qué momento la IA tomará decisiones de forma definitiva, si llegará un momento en el que, legalmente, si un humano toma una decisión y la computadora podría haber tomado una mejor, eso genere conflicto entre la tecnología y el ser humano. Pero, ¿qué significa una "mejor decisión"? A menudo solo sabemos si fue mejor en retrospectiva.

No podemos predecir completamente el futuro, pero lo que sí podemos hacer es prepararnos para él. Como decía mi padre, hay tres cosas seguras en la vida: la muerte, los impuestos y el cambio. Especialmente en lo que respecta al cambio, creo que es fundamental desarrollar una mentalidad de adaptación constante.

En mi organización, nos hacemos estas preguntas permanentemente para desarrollar un pensamiento crítico y no caer en la complacencia. El aprendizaje continuo ya no es una opción, es una necesidad.

En Rolls-Royce contamos con personas extraordinarias, apasionadas por el aprendizaje y el desarrollo. La curiosidad es parte fundamental de nuestra cultura y la mayoría de nuestros ingenieros son increíblemente brillantes y siempre buscan conocimiento. Nuestro reto es ayudarles a identificar qué habilidades necesitan desarrollar para potenciar sus capacidades.

No obstante, invitaría a pensar más allá de Rolls-Royce, porque, en muchos sentidos, no somos especiales. Como cualquier otra empresa global, estamos influenciados constantemente por factores externos y debemos tomar decisiones conscientes sobre cómo responder, o si no debemos responder en absoluto.

IA e intercambio de conocimiento

L.G.: En el pasado, la implementación tecnológica era un proceso de arriba hacia abajo. Con la IA generativa es un flujo multidireccional, lo que ha abierto enormes oportunidades para el intercambio de conocimientos.

Cuando escribí The Shift en 2010, analicé dos posibles futuros: uno positivo, basado en la colaboración y el proceso creativo, y otro negativo, centrado en la fragmentación y la soledad.

En 2023, MIT me pidió que revisara mi análisis, y me di cuenta de que acerté en lo negativo: la fragmentación y la desigualdad han aumentado. Sin embargo, la visión optimista de mayor colaboración aún no se ha materializado.Tenemos la responsabilidad de promover un futuro positivo. Como psicóloga, insisto en que nuestra actitud influye en nuestras acciones; nuestra percepción influye en la realidad que creamos. No podemos decir que no habrá trabajo, porque entonces, ¿qué harán las nuevas generaciones?

Como educadores, en la London Business School tenemos la responsabilidad de promover un futuro positivo. Como psicóloga, insisto en que nuestra actitud influye en nuestras acciones; nuestra percepción influye en la realidad que creamos. No podemos decir que no habrá trabajo, porque entonces, ¿qué harán las nuevas generaciones?

T.G.: Siempre se ha dicho que la tecnología eliminaría trabajos, pero nunca ha sucedido. Aunque esta vez tiene el potencial para que sea diferente. En cualquier caso, todo depende de cómo la sociedad decida usarla. Un cuchillo puede estar en manos de un cirujano o de un asesino. La tecnología no es inherentemente buena o mala; somos nosotros quienes determinamos su impacto.La tecnología no es inherentemente buena o mala; somos nosotros quienes determinamos su impacto

L.G.: En escuelas como esta, en la London Business School, surge un debate interesante: ¿deberíamos fomentar el uso de la IA en los estudiantes o restringirla en favor del aprendizaje "real"? Como profesores, hemos discutido mucho sobre esto. Yo les digo a mis alumnos que pueden usar ChatGPT para escribir sus trabajos y ensayos, pero que se pregunten qué aprenderán del proceso, dónde queda el “aprender haciendo”. Pueden usar ChatGPT, no se lo prohíbo, pero considero que la clave está en mantener nuestra creatividad y pensamiento crítico durante el proceso. Hay distinguir el resultado del proceso. Hay distinguir el resultado del proceso y tratar de mantener nuestra creatividad y pensamiento crítico durante este último

M.G.: Estoy totalmente de acuerdo. Tampoco podemos prohibir su uso a los empleados; es una tecnología imparable y si no la usan por los canales formales de la organización la acabarán usando por los informales. Creo que lo importante es distinguir entre conocimiento, aprendizaje y desarrollo de capacidades.

Sirva esta simple analogía para ilustrarlo: podemos saber cómo se conduce un coche leyendo un libro, pero no es lo mismo que saber conducirlo. Se necesita desarrollar esa habilidad y tener la capacidad de hacerlo.

Nos planteamos qué significa ser humano, pero también debemos preguntarnos qué significa realmente hacer un buen trabajo. En las empresas, ya vemos fricciones y tensiones sobre qué constituye un trabajo valioso. ¿Pasar 80 horas delante de una hoja de cálculo sin impacto real es trabajo? El futuro del trabajo es una gran incógnita, pero lo único seguro es que debemos seguir aprendiendo y adaptándonos.

El overhype de la IA

STEFAN STERN llamó la atención sobre el posible riesgo de sobreexpectación generada en torno a la IA. Tras la celebración de un Davos 2025 donde todo el mundo hablaba de IA (“reemplazaron los anuncios de ESG por anuncios de IA”), los panelistas se preguntaron si existe un excesiva promoción y excitación alrededor de la IA. ¿Es posible que estemos yendo demasiado rápido?

T.G.: Definitivamente hay un riesgo de hype. La tecnología puede adelantarse demasiado a su tiempo. Además, depende mucho de los datos, y los gobiernos han respondido de diferentes maneras en cuanto a su uso y protección.

Esto va a generar un entorno competitivo en el que quienes tengan regulaciones más flexibles sobre los datos podrían obtener ventaja en el desarrollo de esta tecnología. Y, sinceramente, eso no me gusta.Siempre digo que solo se le llama "inteligencia artificial" hasta que funciona

Recuerdo que en 2016 y 2017, la gente hablaba de un posible invierno de la IA, es decir, una pausa en su desarrollo. No estaba seguro de si eso ocurriría, pero lo que hemos tenido en realidad es una primavera constante.

Siempre digo que solo se le llama "inteligencia artificial" hasta que funciona; cuando se vuelve común, simplemente desaparece en el trasfondo de la vida diaria. Está en todo lo que hacemos y ni siquiera nos damos cuenta.

M.G.: La tecnología seguirá evolucionando, pero su impacto dependerá de quién la utilice y cómo. Al final, la clave sigue siendo el ser humano.

T.G.: La colaboración entre humanos y esta nueva tecnología será clave para mejorar nuestro rendimiento. Quienes no usen esta tecnología verán disminuir su productividad en comparación con sus compañeros. Por eso, inevitablemente la gente empezará a usarla.

Dicho esto, creo que la IA generativa está sobrevalorada. Tiene muchas limitaciones que la industria conoce bien, como los errores y las alucinaciones (cuando la IA inventa información). Los humanos no tienen mucha tolerancia a las computadoras que se equivocan, y la IA generativa lo hace con bastante frecuencia. La IA generativa está sobrevalorada. Tiene muchas limitaciones que la industria conoce bien, como los errores y las alucinaciones

Más allá del hype, creo que los usos más valiosos de la IA están en áreas como la medicina y las finanzas, donde puede procesar enormes volúmenes de información con gran eficiencia.

Otras métricas

T.G.: A medida que cambia el concepto de trabajo, también tendría que hacerlo la medición del éxito. Por encima de la productividad y la rentabilidad, hay una tendencia creciente hacia modelos como FIRE (“financial independence, retire early” / independencia financiera, retiro temprano) y la búsqueda de un propósito más allá del trabajo tradicional.

Creo que los líderes deberían empezar a alejarse de los KPI clásicos. Muchos colegas consideran que medir el rendimiento humano con métricas rígidas es contraproducente. El desafío radica en cómo hacerlo.

M.G.: El concepto de "valor" en las empresas es complejo. ¿Cómo lo definimos? El valor es subjetivo, como la belleza: depende de quién lo mire. Si preguntas a 100 personas de mi empresa qué fue lo más valioso de la semana, obtendrás 100 respuestas distintas. Hay habilidades difíciles de medir, como la resiliencia. Cada vez más empresas están incorporando científicos del comportamiento en sus equipos

También hay habilidades difíciles de medir, como la resiliencia. Por eso, cada vez más empresas están incorporando científicos del comportamiento en sus equipos. Creo que la resiliencia o la capacidad personal para superar tiempos difíciles debería ser mucho más valorada.

L.G.: Igualmente, llamaría la atención sobre el concepto de dominio o maestría (mastery). No se trata solo de adquirir una habilidad, sino de combinar varias para destacar.

El mercado freelance está creciendo rápidamente. Para triunfar, la gente necesita demostrar en qué es excelente. Igual que las personas de más edad deben demostrar su valor. No olvidemos que lo que nos hace humanos es la experiencia, los recuerdos, las emociones y la intuición.


Lynda Gratton, profesora de Management Practice en Comportamiento Organizacional de LBS; Tom Gustinis, CEO y cofundador de Fourth IR – Applied Intelligence, y Mary Glowacka, directora global de Aprendizaje y Desarrollo de Liderazgo de Rolls-Royce, moderados por el periodista Stefan Stern, en el encuentro "The Workforce Shift: Adapting to Ageing, Automation, and AI", dentro de la serie Think Ahead de London Business School.
Publicado en 2025.


Últimos artículos

Sleep less, die faster
Expertos
21 de Febrero de 2025
Panel sostenibilidad Thinkers50 Awards Gala
Personajes con talento
20 de Febrero de 2025
Ponenetes The Workforce Shift: Adapting to Ageing, Automation, and AI
Personajes con talento
19 de Febrero de 2025
Expertos
14 de Febrero de 2025