Skip to main content

Jubilación: próxima parada, múltiples caminos

(Tiempo estimado: 5 - 9 minutos)
Teresa Amabile

El trabajo de Teresa Amabile, profesora emérita Edsel Bryant Ford de Harvard Business School, ha contribuido significativamente a la comprensión de la creatividad y la motivación en el ámbito laboral. Tras una dilatada y reconocida carrera docente e investigadora, en su último libro, Retiring, Creating a Life That Works for You, indaga en la jubilación desde una perspectiva diferente, ayudando a que cada persona cree una nueva estructura de vida en un proceso que es único. “Yo misma estaba a punto de jubilarme cuando comencé esta investigación hace 10 años. Es más, mis cuatro colegas y coautores del libro también lo estaban o se habían jubilado recientemente. En el fondo, esperaba que encontrásemos una fórmula mágica; que hubiera tres pasos a seguir para una jubilación feliz… Pero encontramos muchos caminos diferentes”, reconoce Amabile.

Sobre la génesis de esa investigación y sus principales conclusiones conversó con la emprendedora social Mary Meaney Haynes, en el marco del Global Peter Drucker Forum. Estas fueron algunas de sus declaraciones:

Cuando el trabajo llega a su fin

“El interés por estudiar la experiencia de la jubilación surgió precisamente a partir de uno de nuestros hallazgos del libro The Progress Principle. Mi coautor Steven Kramer y yo descubrimos que las personas son más creativas y productivas cuando tienen una vida laboral interior (motivaciones, emociones y percepciones) positiva. Esto es lo mismo que decir: cuando experimentan las emociones más positivas en el trabajo, cuando sienten una fuerte conexión con el equipo y la organización e incluso con ellos mismos, es decir, cuando tienen una motivación intrínseca más sólida y están realmente entusiasmadas con su responsabilidad laboral. Esos son los momentos en los que realizan su trabajo más creativo y productivo.Las personas son más creativas y productivas cuando tienen una vida laboral interior (motivaciones, emociones y percepciones) positiva

En nuestra investigación, nos hicimos una pregunta clave: si una vida laboral interior positiva es tan crucial para la creatividad y el rendimiento, ¿qué la impulsa? Descubrimos que, entre todos los eventos que pueden ocurrir en el trabajo, el más importante es progresar en una labor significativa.

El progreso en un trabajo significativo es el principal impulsor de la vida laboral interior

Este hallazgo tuvo muchas implicaciones en The Progress Principle para líderes, gerentes y empleados dentro de las organizaciones. Sin embargo, hubo una cuestión que siguió inquietándome y que no exploramos en ese análisis: si el trabajo significativo y el progreso en él son tan esenciales, ¿qué ocurre psicológicamente cuando ese trabajo llega a su fin? La mayoría de los profesionales encuentran sentido en su labor y experimentan avances, aunque sean pequeños, cada semana. Entonces, ¿qué impacto tiene su final? ¿Cómo afecta a la psicología de una persona? ¿Qué sucede con sus relaciones y con la estructura de su vida cuando ese pilar desaparece? Son preguntas fundamentales para comprender la transición hacia nuevas etapas y el impacto que tiene el fin de una carrera en el bienestar personal. Si el trabajo significativo y el progreso en él son tan esenciales, ¿qué ocurre psicológicamente cuando ese trabajo llega a su fin?

2025N Amabile 400Como parte de ese proyecto, entrevistamos a 120 personas en diferentes etapas de su carrera, pero nos centramos principalmente en los 83 adultos de mayor edad, algunos aún trabajando e indecisos sobre la jubilación, otros ya jubilados cuando hablamos con ellos. Reconocimos a 14 como “nuestras estrellas protagonistas”, porque los presentamos de forma destacada en el libro y los entrevistamos repetidamente mientras atravesaban la transición hacia la jubilación.

Los seguimos durante el final de sus carreras, su transición a la jubilación y los primeros años de la misma, entrevistándolos repetidamente. Eso nos permitió profundizar, analizando en detalle sus historias, pensamientos, sentimientos, experiencias y decisiones a lo largo de los años de su transición a la jubilación.

Una transición fluida

Una de las cosas más sorprendentes de nuestro análisis fue que, aunque solemos pensar en la jubilación como simplemente dejar de trabajar, en realidad hacer esto requiere un esfuerzo consciente. Identificamos cuatro tareas clave que las personas deberían llevar a cabo para lograr una transición fluida hacia una jubilación satisfactoria:

  1. Decidir jubilarse
    Puede parecer una decisión sencilla, pero en realidad es un proceso complejo, especialmente para quienes han estado profundamente comprometidos con su trabajo y se identifican fuertemente con sus carreras.
  2. Desligarse del trabajo
    Esto no solo implica cerrar proyectos y delegar responsabilidades, sino también desvincularse psicológicamente, lo que puede resultar aún más desafiante.
  3. Explorar y experimentar con nuevas estructuras de vida
    Construir una "estructura de vida provisional" para la jubilación es clave. Esto implica probar actividades, fortalecer relaciones, involucrarse en organizaciones y definir los espacios donde se pasará el tiempo.
  4. Establecer un ritmo y una rutina estables
    La jubilación requiere descubrir qué funciona mejor para cada persona y construir una nueva vida en torno a ello, con hábitos y actividades que aporten sentido y satisfacción.

Dejar atrás la vida laboral no es un evento único, sino un proceso de adaptación que, cuando se gestiona con intención, puede conducir a una jubilación plena y significativa. Estas tareas no necesariamente ocurren en el mismo orden para todos, pero todos deben involucrarse en ellas. Otro hallazgo determinante fue que no existe una única forma correcta de abordar la transición hacia la jubilación.Dejar atrás la vida laboral no es un evento único, sino un proceso de adaptación que, cuando se gestiona con intención, puede conducir a una jubilación plena y con sentido

Todos los participantes de nuestro estudio eran trabajadores del conocimiento. Algunos eran altos directivos en la cima de sus organizaciones, otros colaboradores individuales y otros gerentes de niveles intermedios.

Los mayores riesgos para los trabajadores del conocimiento que se acercan a la jubilación no provienen principalmente de la seguridad financiera, aunque la mayoría de las personas se preocupan por las finanzas. Los mayores riesgos que encontramos fueron la falta de autoconciencia. Muchos no eran lo suficientemente introspectivos para entender sus identidades más importantes, al margen de sus carreras. Tampoco eran plenamente conscientes de sus necesidades, prioridades y valores más relevantes en ese momento de su vida. Había quienes aún se consideraban en su juventud o mediana edad. Otros carecían de una conciencia clara de su estructura de vida y de si esta estaba alineada con su yo presente.

2025N Amabile bookPor eso el subtítulo de nuestro libro es Creando una Vida que Funcione para Ti. Es fundamental desarrollar esa conciencia. A menudo no puedes hacerlo solo, necesitas a otra persona de confianza –amigo, terapeuta, pareja o incluso un hijo adulto– para ayudarte a reflexionar sobre esta transición.

Yo misma estaba a punto de jubilarme cuando iniciamos la investigación hace 10 años, aunque finalmente me jubilé hace unos meses. Es más, mis cuatro colegas y coautores de libro –Lotte Bailyn, Marcy Crary, Douglas T. Hall y Kathy E. Kram–, estaban a punto de jubilarnos o lo habían hecho recientemente. En el fondo, esperaba que encontrásemos una fórmula mágica para jubilarnos. Que hubiera tres pasos a seguir y que todo encajara para una jubilación feliz. Pero encontramos muchos caminos diferentes hacia una vida de jubilación satisfactoria, lo cual es una buena noticia.

Otra sorpresa fue que muchos trabajadores del conocimiento esperaban mantener sus relaciones laborales, pero en la mayoría de los casos estas se desvanecieron antes de lo esperado o no continuaron con la intensidad y la cercanía que habían tenido. Sin embargo, la mayoría de ellos desarrollaron ricas redes de relaciones después de la jubilación, en parte alimentando las existentes que habían labrado en su esfera personal, pero también desarrollando otras nuevas y a veces reavivando relaciones pasadas, incluso remontándose a su infancia.Muchos trabajadores del conocimiento esperaban mantener sus relaciones laborales, pero en la mayoría de los casos estas se desvanecieron antes de lo esperado

Si tuviera que compartir algún consejo para las diferentes etapas hacia la jubilación (mucho antes de planearla, cuando se acerca el momento y en los primeros meses tras dar el paso), serían estos tres. En primer lugar, intenta desarrollar una autoconciencia buena y realista, aunque seas joven. Por supuesto que necesitas identificarte con tu trabajo, pero pregúntate si hay otras identidades importantes que desees conservar y fortalecer. En segundo lugar, piensa en tus relaciones. Reflexiona sobre con quién quieres envejecer (colegas, familia, amigos…), y concéntrate en cultivar esas relaciones. Por último, diseña tu estructura vital. Piensa en las actividades que podrían aportar significado, disfrute y plenitud a tu jubilación. Incluso si eres joven, puedes empezar a explorar actividades a las que quizás algún día quieras dedicar más tiempo, cuando tengas mayor disponibilidad. Diseña con tiempo tu estructura vital. Piensa en las actividades que podrían aportar significado, disfrute y plenitud a tu jubilación

En el libro, profundizamos en las cuatro A’s para que las personas recuerden cómo llevar a cabo este proceso.

  1. Alineación (alignment): Se trata de lograr la armonía entre tu esencia y la estructura de tu vida. No es algo exclusivo de la jubilación, sino un principio clave en cualquier etapa. Para ello, es fundamental identificar qué aspectos de tu vida están en sintonía contigo y cuáles necesitan ajustes.
  2. (Auto)conciencia (awareness): Implica comprender las dinámicas de tu estructura vital y su impacto en ti. Pero no solo se trata de observar el entorno, sino también de desarrollar autoconciencia. Muchas veces, alcanzar un buen nivel de autoconocimiento es un desafío, por lo que hablar con alguien de confianza puede ser muy útil. Esta A es clave para poder alcanzar la alineación.
  3. Agencia (agency): Es la capacidad de tomar el control y actuar. Requiere valentía para hacer cambios en la estructura de tu vida cuando identificas que algo no está funcionando. A veces basta con pequeños ajustes, pero en otras ocasiones puede significar una transformación importante, como redefinir tu carrera profesional o reorganizar tu tiempo y prioridades.
  4. Adaptabilidad (adaptability): No siempre podemos controlar lo que sucede, pero sí decidir cómo responder. Cuando enfrentamos cambios inevitables, la clave está en aprender a adaptarnos y ajustar nuestra estructura vital de la mejor manera posible”.

Teresa Amabile, profesora emérita Edsel Bryant Ford de Harvard Business School, entrevistado por Mary Meaney Haynes, para el Drucker Forum TV, en el marco del 16th Global Peter Drucker Forum.

Imagen recurso de apertura: © Freepik.

Publicado en abril de 2025.