Skip to main content

¿Por qué la ciencia cambia las industrias?

(Tiempo estimado: 11 - 22 minutos)
Juan Enriquez

El mexicano Juan Enríquez fue uno de los ponentes destacados del World Business Forum, uno de los mayores eventos de management, cuya edición española se celebró recientemente en Madrid. Expertos de la talla de Tom Peters o Michael Porter se dieron cita para ofrecer a los directivos inspiración y herramientas para afrontar sus desafíos profesionales. Bajo el tema “Exponential”, el encuentro abordó los nuevos enfoques que fomentan el crecimiento exponencial de las empresas.

Inversor, empresario y una de las principales autoridades del mundo sobre el gran impacto que las tecnologías emergentes en el campo de las ciencias de la vida están teniendo sobre los negocios y la sociedad, Enríquez hizo un recorrido por la historia de los mapas y códigos, analizando su influencia en la evolución de la humanidad, pues “todas las formas que tiene el ser humano de comunicarse a día de hoy se transmiten en código digital”. Después reflexionó sobre cómo la genómica y otras tecnologías están cambiando la vida, el trabajo, la salud y la riqueza. 

Enríquez se define como “un hombre afortunado”, al que su negocio de capital riesgo le permite conocer “a algunas de las criaturas más creativas, inteligentes y ambiciosas del planeta”; al mismo tiempo que desarrolla su trabajo en laboratorios de neurobiología sintética.

FEDERICO FERNÁNDEZ DE SANTOS: Uno de los factores que nos llamó especialmente la atención durante el pasado Singularity University Global Summit de San Francisco fue la brutal caída de los costes (de la energía, de la memoria, del genoma humano…) y la gran aceleración exponencial que están creando. ¿Hasta qué punto va a afectar esto a los países y cuáles podrán beneficiarse más de estas aceleraciones exponenciales?

187 JuanEnriquez 400 izdaJUAN ENRÍQUEZ: Hace dos siglos y medio, la productividad por persona era básicamente la misma. Si comparas cuánto producía un ser humano en la época romana y cuánto producía una persona que vivía en Francia antes de la Revolución Industrial, era básicamente lo mismo. Entonces, la regla de la economía era muy sencilla: la única manera de incrementar la productividad de un país es tener a más gente subyugada. Sin embargo, llega la Revolución Industrial, y de repente un ser humano trae mil caballos de fuerza; y luego llega la época digital, y 55 muchachos en una compañía como WhatsApp generan una economía similar a la de todo Uruguay en pocos años.

Por un lado, ahora existe una habilidad para generar la economía de países en un periodo muy corto de tiempo, y esa es una oportunidad enorme; pero también se da una habilidad para perder un país en un periodo muy corto de tiempo, y eso es un peligro, porque puedes desaparecer la economía con dos o tres liderazgos más.

F.F.S.: Durante una conferencia en el Aspen Group, el ex secretario de Defensa de EE.UU. Ash Carter hablaba del problema de falta de control de los proyectos tecnológicos disruptivos. Él recordaba cómo el invento de la bomba nuclear había sido un proceso muy controlado y analizado por muchas personas y desde muchas visiones. Si bien se parte de la buena voluntad, hay ciertos peligros que entrañan todas las rápidas disrupciones. ¿Cómo se debe, éticamente, afrontar este problema y hasta qué punto debería existir una supervisión?

J.E.: Una de las cosas que más me preocupa en un continente extraordinario como es Europa no es la calidad de vida ni el cuidado del ser humano ni la privacidad, sino lo que llaman “el principio precautorio”, que es algo que suena absolutamente normal y natural, y que dice que “cuando traigas una nueva tecnología, te la voy a probar siempre y cuando muestres que no lastima a seres humanos”. ¿Cómo es posible oponerse a algo así? Hasta que empiezas a analizar esa oración, y comprendes que si no vas a probar una nueva tecnología que puede lastimar a un ser humano, nunca vas a poder fabricar una escalera, un contacto eléctrico, mucho menos un coche… Es muy fácil colocarse un sombrerito blanco diciendo que hay usos espantosos para las nuevas tecnologías. Efectivamente los hay, y deben controlarse; pero con cuidado, porque lo que hay que medir es cuál es el beneficio relativo de tener nuevos instrumentos. No significa que debamos tolerar y permitir usos nocivos, pero hay que ver cuál es el coste relativo de hacer y de no hacer.Los negocios industriales del planeta van a empezar a cambiar, porque podemos fabricar todo de manera distinta

Me preocupan los argumentos radicales de “esto se utilizó para el mal, no debería existir”. Creo que hay países que se asustan de la tecnología, y por esto acabarán pagando consecuencias a largo plazo.

F.F.S.: Recientemente Tom Peters, en su discurso de agradecimiento tras el premio concedido por Thinkers50 en Londres, explicaba cómo le daba mucha pena la transformación que había experimentado Silicon Valley, ahora invadido por la BRO culture; y él asociaba este fenómeno con el mercantilismo en la creación de apps. Igualmente, la científica china Mei Mei Hu, cuya investigación se basa en el desarrollo de vacunas para el Alzheimer, reclamaba en el Singularity University Global Summit la democratización del cerebro. Ahora mismo, cualquier tipo de tratamiento es carísimo y ella trabaja por lo contrario. ¿En qué medida es determinante que haya una visión generosa y ética de los desarrollos, y no pensemos solo en la parte mercantilista?

J.E.: En la farmacéutica hay problemas fundamentales de mercado, porque estamos tolerando que tanto en educación como en medicina los costes y la inflación sean mucho mayores que la inflación normal de los productos, cuando casi todo lo nuestro en la economía es más barato, más rápido y más eficaz. Si no colocamos a la medicina y la educación en esa curva, los costes relativos pueden quebrar los presupuestos nacionales. Lo estamos viendo en una serie de países. Por ejemplo, ya hace una década en EE.UU., el coste del seguro médico era mayor que el coste del acero de un automóvil, y eso ha crecido.

De modo que, por un lado, tienes instrumentos que permiten que más y más gente pueda encontrar tratamientos médicos y medicinas, pero no tienes un ámbito regulatorio ni unas reglas de mercado que permitan llevar esos descubrimientos al mercado con mayor rapidez. Y eso es especialmente importante para los tratamientos de cáncer, que acaban siendo miles de enfermedades distintas que requieren una vacuna personalizada. Lamentablemente, no hay manera de hacer eso si, cada año, cada medicina del cáncer es más cara. Debemos colocar especialmente los temas de medicina y educación sobre esa curva. No me importa que sea capitalista o mercantilista, pero sí me interesa la relación calidad-precio; y ahí es donde veo los grandes desfases del mercado.

F.F.S.: Otro de los principales desarrollos en el entorno médico es el big data, el cual levanta ciertas inquietudes. El hecho de que todas las personas podamos estar conectadas con una app que mide los latidos, los niveles de glucosa…, también va a servir para que Google pueda hacer recomendaciones sanitarias específicas, para que se mercantilice. No hay una relación médico-paciente directa, sino que será una app la que te diga “ten cuidado, te va a dar un infarto”, y se acabará perdiendo la relación humana…

187 Juan Enriquez 400 depie dechaJ.E.: En primer lugar, todos nosotros –de cierta edad– crecimos con la idea de que el médico era un hombre sabio que conocía todo y que tenía la responsabilidad. Lo que está empezando a suceder es que estamos generando información a tal velocidad, que aun siendo uno especialista en un tema, se publican dos mil artículos sobre él y no tienes tiempo de leernos. Es decir, las personas que están absolutamente especializadas en un tema, no pueden estar al tanto de todo lo que está pasando.

En segundo punto, tampoco hemos incrementado la cantidad de médicos especializados a la velocidad que necesitamos para poder cubrir todas estas cuestiones. Lo que debe empezar a ocurrir es que tiene que haber un machine learning, una IA, que le permita al médico tener una especialidad bien distinta a la de hace 30 años, cuando en las escuelas de medicina se memorizaba todo. Hoy el médico debe ser un agente que pueda absorber información a enorme velocidad y saber cuál es la correcta para aplicar. Eso no quiere decir que tenga que memorizarla, sino saber dónde buscarla y qué hacer con ella. Entonces, el proceso de admisión de las escuelas médicas y el entrenamiento de un doctor tienen que ser totalmente distintos.

En ese contexto, el que compañías como Google empiecen a generar programas cada vez más inteligentes, puede ser visto de dos maneras. Una es la perspectiva de “las máquinas nos van a matar, porque van a cometer errores”, y la otra es “las máquinas nos van a matar mucho menos que el médico solo”.

Una de las principales causas de muerte en algunos países, como los mediterráneos y Australia, son los melanomas de la piel. Es muy caro y poco común ir al dermatólogo; normalmente no lo haces hasta que la machita ya se esparció. Pero es más inteligente tener un sistema que vaya tomando una foto a tu cuerpo todos los días, comparando las manchitas y alertándote de si debes ir al dermatólogo. No se trata de eliminarlo, sino que sencillamente haces un embudo. Así ellos pierden menos tiempo y el paciente tiene mayor posibilidad de sobrevivir.

F.F.S.: Lo mismo que ocurre con la medicina sucede con los automóviles autónomos; pero muchos no temen únicamente los accidentes, sino su impacto en la industria, el cual solo valoran de forma negativa... ¿Somos conscientes del potencial real de estas innovaciones?

J.E.: Estamos en un entorno muy polarizado, y este no es un mundo que se preste a eso. Cada vez es más seguro que aterrice un avión un programa de cómputo a que lo aterrice un piloto. Yo mismo he llegado muchas veces a Madrid con neblina, y la única manera de bajar el avión era prohibiéndole al piloto que tocase los controles hasta que el avión se detuviese. ¿Qué tal lejos tiene que seguir caminando esto para que sea más seguro un aterrizaje autónomo que uno humano?

La gente no entiende los efectos sistémicos que tiene la tecnología. En la medida en que los automóviles autónomos se vuelvan más y más eficaces, vamos a reducir la necesidad de infraestructura, habrá una velocidad constante de circulación, no se va a necesitar tanto cemento, los accidentes empezarán a bajar, el negocio tradicional de seguros de coches comenzará a desaparecer… Hay muchos empresarios y empresarias que no se dan cuenta de esto y piensan que la competencia va a ser la de siempre; y no es así.La gente no comprende los efectos sistémicos que tiene la tecnología

Pensemos un momento qué significa tener Uber. Para muchos es solo una aplicación del móvil; para los taxistas, un motivo de enojo, porque tienen menos empleo y se sienten desprotegidos por la municipalidad, que no sabe si darles o no la razón… Pero, ¿qué más consecuencias tiene Uber para la sociedad? Si manejas menos de 16.000 kilómetros, no es sensato económicamente comprar un automóvil en una ciudad, porque con el coste de la gasolina, el seguro, el estacionamiento, el coche…, acaba siendo más barato usar este servicio. Hoy, el 22% de los jóvenes que utiliza Uber en EE.UU. no está comprando coches, no está sacando licencias. Por lo tanto, si uno trabaja en una armadora de coches o en una empresa de seguros, tendrá unos efectos. Pero esta es solo la primera fase.

La segunda son los automóviles autónomos. Cuando lleguen, el coste promedio de un Uber bajará un 50%, porque el principal coste de este servicio es el chófer. Como consecuencia, usar Uber se vuelve tan barato que, a menos que vivas en el campo, no tiene sentido tener un automóvil particular. Las ventas de coches podrían bajar hasta en un 90%. En una ciudad como Nueva York o Londres, con un Uber al 50% del coste, no es sensato ser hoy dueño de un coche. Y esto empieza a cambiar los patrones mundiales de consumo. Todos esos vehículos que se embarcan en Asia o en México, y se mandan para acá, ya no serán necesarios; todo el acero que se consume en su fabricación empezará a bajar, igual que toda la gente que está haciéndolos…

Esto no solo cambia la industria del automóvil, sino también negocios como los estacionamientos, porque los coches autónomos no necesitan estacionarse. Todos los espacios de los edificios destinados al aparcamiento empezarán a desaparecer. Los costes de construir un edificio comenzarán a bajar, porque el número de metros cuadrados que uno puede tener en un edificio aumentará de manera brutal, en la medida que no hay que aparcar coches ahí durente ocho o diez horas al día.

Todos los vehículos estacionados en doble fila también desaparecerán, porque los autos autónomos andan en constante circulación y la velocidad promedio en una ciudad empezará a cambiar de manera fundamental, al igual que el tiempo que tardas en llegar a un punto... Y así comienza a cambiar la fisonomía fundamental de las ciudades, y podremos colocar más parques, más terrazas..., en vez de usar la tercera o la cuarta parte de la masa urbana para colocar automóviles. Y las ciudades se volverán lugares distintos. Todo por colocar en el móvil un botoncito que se llama Uber.

Los efectos secundarios de la innovación tecnológica son importantes, porque la tecnología es como un meteorito que deshace industrias. Por eso es tan importante entender la ciencia, porque parece un negocio que nada tiene que ver con nosotros, pero que finalmente tiene todo que ver, y cambia de manera absolutamente fundamental las profesiones.

Va a haber una transición del empleo, y si no educamos a nuestros hijos para ser exploradores, inventores, constructores, creadores…, será muy difícil hacer esta transición, porque mucha gente se va a quedar desempleada. La buena noticia es que habrá muchas empresas nuevas.

F.F.S.: El cofundador de Singularity University, Ray Kurzweil, predice que en 12 años vamos a superar la velocidad de escape de la longevidad, que es el punto en el cual por cada año de vida que pasa, la tecnología es capaz de prolongar nuestra vida un año más. Quizá sea un tópico, pero se están produciendo unos avances genómicos brutales.

187 Juan Henriquez depie andandoJ.E.: Creo que no hay una gente viva hoy que no se vaya a morir. Partamos de que no estoy de acuerdo con que vamos a vivir para siempre, por lo menos no las cuatro o cinco generaciones siguientes. Sí hay un fenómeno muy interesante en términos de que, al tener el genoma humano completo, contamos con el programa genético completo de cómo se fabrica nuestro cuerpo. Lo que hace ese programa es que, por ejemplo, fabrica un juego de dientes. Primero naces sin dientes, luego crecen y se caen, se los entregas al hada madrina, crecen de nuevo… y cada una de tus células tiene tu genoma completo, con un programa que se llama “ejecútame dientes”; y si ya lo hiciste una vez, si ya lo hiciste dos veces, entendiendo el programa lo vas a poder hacer una tercera vez. De modo que, si pierdes dientes jugando al bolo, tu cuerpo ya sabe cómo fabricarlos. También sabe cómo fabricar rodillas –tienes dos–, cómo fabricar pulmones… Lo que creo que sí va a pasar en las siguientes décadas es que vamos a poder entender suficientemente bien el código de cómo se fabrican las partes de nuestro cuerpo, de tal manera que podamos fabricar más piel, igual que lo haces cuando te bronceas en exceso, igual que lo haces cuando rompes un hueso, igual que lo hace tu estómago cuando se regenera todos los días.

En una o dos décadas, no solamente van a ser tráqueas, orejas o vejigas, sino que van a empezar a ser partes más complejas, como hígados, y eso nos va a permitir vivir con mayor calidad de vida hasta 120-130 años. Más allá de esta edad, a menos que puedas regenerar tu cerebro, lo cual pasa por limpiarlo o fabricar otro, y bajar las memorias a ese nuevo cerebro, no hay manera de que vivas más de ciento y algo de años, porque el límite fundamental de supervivencia del ser humano es qué tanto duró tu cerebro, cómo funciona… Por eso estamos viendo tantas y tantas enfermedades de Párkinson, Alzheimer, demencias, epilepsias… Ese va a ser el límite fundamental. El día que podamos regenerar nuestro cerebro y bajar nuestras memorias a otro, entonces empiezo a creer que vamos a poder vivir siglos.

LA CIENCIA: UNA HISTORIA DE AVENTURA

A continuación, recogemos algunas de las ideas que Juan Enríquez compartió durante su intervención en el Wobi:

A veces uno no se da cuenta de lo importante que es un mapa, pero dentro de cada contexto, importa. Nadie intuyó en su momento hasta qué punto el primer mapa de las Américas cambiaría la historia de este planeta. En la medida en que entendemos más y más sobre qué estamos explorando, van cambiando los países, las industrias, las profesiones de nuestros hijos, las empresas..., y eso es precisamente lo que hace la ciencia. La ciencia empieza con un mapa, que no parece relevante, pero eventualmente ese mapa cambia la historia de la humanidad.La ciencia empieza con un mapa, que no parece relevante, pero que finalmente lo transforma todo

Lo mismo pasó con los primeros dibujos en jeroglíficos de Jordania, de los que luego surgieron todos los alfabetos modernos. La historia de la humanidad es una historia de descubrimiento de mapas y de entender códigos. Y esto se vuelve muy importante en los últimos 30 años, porque en este tiempo cambiamos otra vez de idioma y de código. Ahora todos usamos el idioma digital; de no hacerlo, no podríamos usar un teléfono, tomar fotografías, vídeos…

La forma como hablamos, como transmitimos información y nos comunicamos se transformó de manera completa a unos y ceros, a código digital. Todas las maneras que tiene el ser humano de comunicarse –tanto para hablar como para mandar imágenes o música– se transmiten en este código digital.

Las empresas que no entendieron que necesitaban hablar este idioma desaparecieron; y hoy las más grandes del planeta (Microsoft, Google, Facebook, Twitter, IBM…) son empresas que usan unos y ceros. Cuando cambia un mapa, cuando cambia un alfabeto, cambia la historia de la humanidad, de las empresas, de las industrias, de la profesión de todos nosotros y de nuestros hijos.La historia de la humanidad es una historia de descubrimiento de mapas y de entender códigos

En 1959 se dio otro mapa importante: los chips de cómputo. No parecía que esto iba a cambiar el planeta, pero ocho años después Willian Shockey funda la primera compañía que empieza a generar chips de cómputo a escala. Curiosamente, su madre enferma y él se muda para cuidarla; y en ese destino decide colocar su empresa, en un lugar que hoy en día todos conocemos como el Valle del Silicon. Sencillamente, las empresas más grandes de la historia de la humanidad se colocan en Silicon Valley, porque un individuo decidió irse a vivir allí. Pero también hubo un segundo efecto, y es que este señor era tan miserable, que todos sus empleados le abandonaron y fundaron sus propias compañías, una de ellas Intel. Este proceso de transición es un proceso profundamente humano; son individuos los que deciden explorar y crear algo que no existe. Hay que poner atención a esos individuos, porque al principio no parece que importen.

¿Por qué es tan relevante entender la ciencia? ¿Por qué es tan importante entender los cambios tecnológicos? Algo tan cotidiano como WhatsApp, lo generaron 55 personas jugando con código digital; llegando a crear una economía del tamaño de toda la economía de Uruguay. La tecnología y los nuevos descubrimientos son palancas que permiten tener un efecto desproporcionado, generando compañías absolutamente gigantescas y cambiando la manera en la que se comunican los seres humanos, y no se requiere mucha gente para hacer eso. En esencia, lo que pasa con un descubrimiento tecnológico, con un descubrimiento científico, con un nuevo mapa, es como tirar una piedrita a un lago; entonces se crean unas onditas que se esparcen y esparcen… Eso es lo que sucede con estos mapas, con estos descubrimientos.

El mapa de la genética

En 1953, James Watson y Francis Crick defendieron el argumento de que toda la vida en este planeta se codificaba en ADN, y descubrieron la estructura molecular del ADN, descubrieron que el mapa de la vida es una escalera en espiral con cuatro químicos (adenina, timina, guanina y citosa); y así la vida acaba siendo código genético.Ya tenemos el código genético de una gran parte de los seres vivos, podemos hacer un mapa completo de la vida en este planeta

Hoy el idioma dominante del planeta es el idioma de la vida, porque si cambio un poquito las líneas del código genético de una fruta, en vez de ser una naranja se vuelve una mandarina. Cambios muy chiquitos en la genética de una planta modifican su sabor, tamaño, color…, y es lo mismo con un ser humano. Si cambio a un ser humano una de cada mil letras de su código, se convierte en otro ser humano diferente.

Pasemos a los mapas. Son 23 los cromosomas que constituyen nuestro código genético completo; 3,2 mil millones de letritas en cada una de las células es el programa genético completo, y se llama el genoma humano. Eso está distribuido en 23 disquetes, que llamamos cromosomas. Las mujeres tienen 2 cromosomas X y los hombres X e Y (el cromosoma Y tiene la tercera parte del tamaño del X, es recesivo y mutante).

Si empezamos a hacer zoom sobre el mapa original, podemos empezar a entender que cuando tomas las letras de un cromosoma y las cambias de orden, te da cáncer; o que si duplicas ciertas letras, te da una serie de enfermedades… Esto lo estamos empezando a ver a nivel de resolución de cada uno de los genes, de cada letra individual.En cinco años, no habrá bebé que salga de un hospital europeo sin su propio genoma humano

En un caso específico de, por ejemplo, cáncer de colon, puedo ver letra por letra qué es lo que está provocando y qué es necesario hacer para ese paciente, porque empezamos a tener el mapa, letra por letra, de tal manera que sus tejidos no dejan de crecer. El coste de hacer todo esto, de aprender todo esto, está cayendo a una velocidad brutal. La primera secuencia genética de un ser humano en el año 2000 costó 1.000 millones de dólares, ahora cualquiera se puede hacer una secuencia genética completa por menos de 1.000 dólares, y en cinco años por menos de 100 dólares. Entonces no habrá bebé que salga de un hospital europeo sin su propio genoma humano. Y vamos a ver qué pasa cuando te enfermas, cuando vives 100 años… Entender la genética se vuelve absolutamente esencial para entender el código de las enfermedades, y poder atacarlo o modificarlo, para hacer una vacuna o para saber cómo curar. Es una manera completamente distinta de entender la medicina. La práctica de la medicina, de la agricultura, de la creación de casi cualquier cosa, va a cambiar de manera fundamental, en la medida en que llega esta piedrita de la genética y empieza a hacer ondas y ondas.Entender la genética se vuelve absolutamente esencial para entender el código genético de las enfermedades, y poder atacarlo o modificarlo

De medicina reactiva a proactiva

Ese es el micro. Lo fantástico de esto es que también nos podemos ir a lo macro. Ya que tenemos el código genético de una gran parte de los seres vivos, podemos hacer un mapa completo de la vida en este planeta. Podemos empezar a entender cómo funcionan las proteínas de nuestro cuerpo, y esto cambia todas las industrias, no solo una.

Hacer el primer genoma humano con el proyecto privado requirió construir la cuarta computadora más grande del planeta y usar casi la mayor cantidad de electricidad de un estado de los EE.UU. En vez de estar jugando con cuatro letras de código genético, estamos jugando con 20 proteínas; y, en vez de estar jugando en dos dimensiones, realmente importa cómo se dobla una proteína. Por lo tanto, hay que entender 20 letras en tres dimensiones, y entonces ¡las variables explotan! Y un problema de genética se vuelve el problema más interesante para las compañías que procesan datos, y esto promueve que las computadoras sean más grandes, que Intel genere nuevos chips, que las empresas de cable tengan que aumentar la densidad del mismo, que el negocio más grande de Amazon sea el procesamiento de datos, especialmente médicos y de ciencias de la vida...Comprender cómo funcionan las proteínas de nuestro cuerpo cambia todas las industrias, no solo una

La biología, que antes era observar cosas, ahora es crear cosas; y la medicina pasa de reactiva a proactiva. Podemos sacar el código genético completo a una célula y meter uno completamente nuevo, y hacer una forma de vida programable.Podemos sacar el código genético completo a una célula y meter uno completamente nuevo

Actualmente, estamos fabricando energéticos a gran escala, y vamos a tratar de fabricar en granjas –no en pozos petroleros– gasolinas casi neutrales en creación de carbono. Y no solo energéticos, porque casi cualquier cosa que pueda fabricar la vida la podemos hacer. Si uno está en el negocio de la agricultura generando por ejemplo soja, podemos programar la “sopita verde” (el líquido de color verde que contiene el genoma de toda especie vegetal, animal o humana) y podemos fabricar proteína a 100 veces la productividad por hectárea de un campo de soja. Todos los negocios industriales del planeta van a empezar a cambiar, porque vamos fabricar todo de manera distinta, y además lo podemos fabricar en formas de vida, no en grandes complejos petroquímicos o de maquinaria.

No lo olviden, la ciencia va a cambiar su país, su industria, la vida de sus hijos…, y es la aventura más emocionante que pueden emprender. 


 Juan Enríquez, inversor, empresario y autoridad mundial sobre el impacto de las tecnologías emergentes en el campo de las ciencias de la vida.

Entrevista publicada en Executive Excellence n152, octubre 2018.


Últimos artículos

Lo más leído en la newsletter
Expertos
23 de Diciembre de 2024
Lo más leído
Expertos
20 de Diciembre de 2024
Trabajar desde casa o vuelta a la oficina
Expertos
19 de Diciembre de 2024
Charles Handy
Expertos
17 de Diciembre de 2024
Daniel Goleman en Drucker Forum TV
Personajes con talento
17 de Diciembre de 2024
Howard Yu en el 16th Global Peter Drucker Forum
Personajes con talento
13 de Diciembre de 2024